El diseño curricular. La práctica curricular y la evaluación curricular- A. Graciela Fernández
INFORME DE LECTURA
Título de lectura: El diseño curricular. La práctica curricular y la evaluación
curricular
Autor: Dra.-
Ana Graciela Fernández Lomelín
Libro: Internet
Edición: Año: Lugar:
Objeto
y contexto de la obra
Ana
Graciela Fernández Lomelín es una doctora en Ciencias de la Educación también es docente e instructora de cursos, seminarios y talleres para
instituciones de educación superior y media superior en instituciones públicas
y privadas, nacionales e internacionales bajo modalidades presencial a
distancia, etc. Ha publicado libros y revistas arbitradas e indexadas,
nacionales e internacionales como autora y coautora. Asesora para diversas instituciones educativas en la conformación de sus
modelos educativos, modelos curriculares, diseño instruccional, clima
organizacional. Asimismo, diseña y es evaluadora currículos, planes y programas
de formación, actualización y de currículos, planes y programas, del desempeño
directivo y docente, de proyectos. La presente autora, en su revista ha
desarrollado una adaptación de las diferentes propuestas de varios autores
sobre el diseño curricular.
En la actualidad, los diseños curriculares han
cumplido una tarea fundamental en la educación, de esto ha dependido los
progresos o retrocesos de esta disciplina. En muchos contextos es criticado el
diseño curricular, porque no favorece o no es efectivo ni eficiente para todas
las instituciones según a su entorno donde estas se desarrollan. Muchos autores
del siglo XX han desarrollado propuestas que tengan que ver con diseño
curricular desde distintos enfoques y modelos, en muchas ocasiones se ha
considerado para crear y estructurar lo mencionado. La presente autora ha
trabajado en el ámbito del diseño curricular, como se mencionó, en la programación,
planificación, formación, evaluación y en el diseño. Por ello, a continuación
en este informe sobre el texto “El diseño curricular. La práctica
curricular y la evaluación curricular”,
se desarrollará sobre lo que implica el diseño curricular, la ejecución de la
práctica curricular, y lo que abarca la evaluación curricular.
EL DISEÑO CURRICULAR. LA
PRÁCTICA CURRICULAR Y LA EVALUACIÓN CURRICULAR
A.
DISEÑO CURRICULAR
El
diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículum que deja
ver la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración,
y organización de los proyectos curriculares. Establece una concepción
educativa determinada que al llevarse a acabo pretende solucionar problemas y
satisfacer necesidades con la evaluación posibilitando el perfeccionamiento del
proceso de enseñanza aprendizaje. En ese sentido el diseño curricular es la
metodología ya que su contenido explica el elaborar la concepción curricular,
es acción por lo que constituye un proceso de elaboración y es resultado porque
de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares para luego de
diversas formas ponerla en práctica y evaluarla.
En
el texto señala una concepción sobre la tarea del currículum en el cual se cita
a Rita M. Alvarez de Zayas (1995), y se mencionan las siguientes tareas del
diseño curricular. El primero es el diagnóstico
de problemas y necesidades, el cual consiste en el estudio del marco
teórico, tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos,
psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la concepción
curricular, sobre las que se va a diseñar el currículum; esta tarea permite la
exploración de la realidad para determinar el contexto en las diferentes
fuentes curriculares y el resultado de esta tarea debe quedar plasmado en una
breve caracterización de la situación explorada y los problemas y necesidades a
resolver del determinado contexto. En la Modelación
del Currículum se precisa la conceptualización del modelo que se va a
desarrollar, se asumen posiciones en los diferentes referentes teóricos en
relación con la realidad existente y se da a conocer el criterio de sociedad,
hombre, educación, maestro, alumno, etc., es decir, aquí se caracteriza el tipo
de currículum, el enfoque curricular que se ha escogido y el resultado de esta
tarea debe quedar plasmado en documentos en los que están definidas los planos
de la caracterización del currículum de acuerdo al nivel, así como los
objetivos a alcanzar; la relación de los conocimientos, habilidades, cualidades
organizados en programas; y las orientaciones metodológicas para la puesta en
práctica. Por otro parte, la tarea de la estructuración
curricular consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes
que intervienen en el proyecto curricular que se diseña; aquí se determina el
orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada
componente, el tiempo necesario, entre otros; esta secuenciación o
estructuración está vinculada a la concepción curricular ya que esta influye en
la decisión de la estructura. La tarea de la organización para la puesta en práctica consiste en prever todas
las medidas para garantizar la eficacia del proyecto curricular en la práctica,
aquí se tiene en el centro al alumno para diagnosticar su desarrollo, sus
avances, limitaciones, necesidades, intereses, etc., y tomándolo como base
diseñar acciones integradas entre los miembros de los grupos pedagógicos que
sean coherentes y sistemáticas, también esta tarea incluye la elaboración de
horarios, conformación de grupos clases y de otras actividades, los locales,
los recursos por lo que intervienen los factores, así como las representaciones
estudiantiles. Finalmente, en la tarea del diseño
de la evaluación curricular se diseña la evaluación que debe de partir de
objetivos propuesto y establecer indicadores e instrumentos para validar a
través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto
curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores; de esta manera los
indicadores e instrumentos de evaluación curricular deben quedar plasmados en
los documentos.
En
esta teoría acerca de asumir el diseño curricular como una dimensión del
currículum y no como una etapa y definir en su metodología tareas, permite
comprender que su acción es permanente y que se desarrolla como proceso en el
mismo tiempo y espacio del resto de las dimensiones, reconociendo que hay tareas
del mismo que pueden responder a otras dimensiones como las de desarrollo y
evaluación, sin embargo, hay tareas que por sus resultados deben preceder en el
tiempo a otras para lograr una coherencia en el proceso curricular.
Niveles
de concreción del diseño curricular
En
el diseño curricular existen niveles de concreción curricular y son tres: El
primero es el Nivel Macro, en el cual está el sistema educativo en general, es
decir, el nivel máximo que realiza el diseño curricular. El segundo es el Nivel
Meso, en este nivel se encuentra la Institución Educativa que materializa el
proyecto, el cual debe partir de una necesidad del medio y debe ser concreto,
factible y evaluable. El ultimo es el Nivel Micro
B. PRÁCTICA
CURRICULAR. EL PROCESO DE AUTOPERFECCIONAMIENTO DEL PROFESIONAL DE LA
EDUCACIÓN.
A
partir de la participación activa de la comunidad escolar es una condición básica
para el éxito de las reformas curriculares actuales y resulta ser un reto el
impulso del desarrollo del currículum y convertir el diseño en un instrumento
de trabajo e indagación en el marco de su implementación. Con el diseño
curricular se tiene que lograr desarrollar procesos
intrínsecos
de democratización y de creatividad, principios esenciales de un proceso
superior que en el modo de actuación profesional que es el
autoperfeccionamiento.
La
ejecución del DC dinamiza procesos de autoperfeccionamiento que influyen en las
relaciones de comunicación y los estilos de dirección, sobre la capacidad y suficiencia
profesional, es decir, la importancia y la implicación reflexiva y
autorreflexiva del docente en su desempeño profesional y educación permanente. Este
modo de actuación es posible potenciarlo desde la participación de todos los
docentes en todas las dimensiones curriculares. En ideas generales, en el
desarrollo curricular se debe ejecutar lo planeado y para transformar el
currículo se debe corregir, modificar y perfeccionar para lograr investigación y reflexión desde la práctica,
y es aquí donde el docente juega un papel importante.
C. LA
EVALUACION CURRICULAR
La
evaluación curricular como se mencionó en las primeras líneas es una dimensión
que forma parte de todos los momentos del diseño y desarrollo curricular
analizados, ya que en todo proceso de dirección el control es una tarea
esencial. La evaluación del diseño y desarrollo curricular es un proceso
mediante el cual se corrobora o se comprueba la validez del diseño en su
conjunto, mediante el cual se determina en qué medida su proyección,
implementación práctica y resultados satisfacen las demandas que la sociedad
plantea a las instituciones educativas. Debe ser sistemático, que constituya
una modalidad investigativa que permita perfeccionar el proceso docente
educativo a partir del análisis de los datos que se recogen en la práctica.
Al
diseñar la evaluación curricular los principales elementos a tener en cuenta
son: los objetivos más generales de la evaluación, métodos a utilizar
dependiendo de lo que se evalúa, la valoración de los medios, recursos y
presupuestos y se tiene en cuenta la secuenciación u organización del proceso
de evaluación. En dependencia de lo que se evalúa debe realizarse en distintos
momentos y con funciones distintas, aplicando los criterios generales sobre
evaluación, y la evaluación curricular formativa o continuada corresponde a la
etapa activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase de la evaluación
tiene una importante función reguladora ya que estudia aspectos curriculares
que no están funcionando bien y propone alternativas de solución para su mejoramiento.
En
conclusión, el diseño curricular es fundamental para el labor académico, la
cual debe responder y establecerse en función a las necesidades de los
estudiantes y su contexto, es decir, que se plantea de acuerdo a los objetivos y como se podrá llegar a lo que se quiere
lograr durante y con el proceso del aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario