Pedagogía Crítica

Hombre
Para Giruox, el hombre y la naturaleza existen en condiciones de alienación, existen como distintos de lo que son. Por un lado,  el hombre es un elemento esencial que crea el mundo para satisfacer las necesidades de las facultades del hombre. Asimismo, Lutmann considera que el sujeto es una construcción de otro sujeto. Por otro lado,  Touraine menciona que  las mujeres y los hombres de nuestros días no viven sólo de subjetividad y de sus expresiones culturales, sino que también se producen como sujetos y como actores cuando participan del mundo, del social y del económico. No obstante, Baudelot sostiene que el hombre  vivido  como un buey que obedecer todo los órdenes que se les ordena, es decir, son más burocráticos.En contraste, “ el hombre no es un pelícano; y mucho menos la sociedad humana. Asimismo,  el hombre no es una potencia preformada, un alma, como para Laing, ni una página en blanco (blanca y positiva se diría) como para Bourdieu y Passeron”. En tal sentido, Baudelot, afirma que la sociedad no necesita bueyes, sino personas pensantes capaces de hacer sus acciones de manera autónoma y con razón ético.
Sociedad
Giroux y Esttablet, señalan  que la sociedad es dominante; capitalista,dividida y burguesa. En donde los blancos pueden imaginar tranquilamente que ellos son invisibles para los negros y tener control hacia la masa negra. Por esas razones, según Habermas,  la sociedad moderna influenciada por la ilustración ha llevado a la sociedad a guerras y destrucciones. Para ello, Habermas propone la Teoría de la Acción Comunicativa como una posibilidad de salida a la ya diagnosticada condición de la sociedad por parte de sus antecesores TAC constituye una teoría social con ética, democracia y la política. Sin embargo, Lutmann dice la sociedad está constituido por hombres concretos y por relaciones entre hombres, también la sociedad fluye a partir de la creación humana. Para Touraine la imagen de la modernidad podría ser representada hoy por una economía fluida, un poder sin centro, una sociedad sin actores, también, indica que indica que  nuestras vidas están desquiciadas por la sociedad de masas, ya no sólo a nivel de la producción, sino también a nivel del consumo y de la comunicación. Por su parte, Postman señala que una sociedad diversa, multicultural y es compleja. de acuerdo a lo que señala Bernstein, la sociedad es la influencia fundamental para establecer la currícula, ambos encaminan de manera paralela. Por un lado, Baudelot señala que la escuela es un instrumento de la sociedad  y un medio  para conseguir un orden social y justo mediante la socialización metódica de los niños. Bourdieu y Passeron, Lo que presupone “la cultura” e incluso el saber científico, es un tipo de actitud hacia la enseñanza, un lenguaje, que es patrimonio de las clases altas los estudiantes de estos grupos se van a desenvolver con mayor seguridad en la Institución Escolar. Su capital, su facilidad de acceso a la cultura escolar, lleva a los profesores a clasificarlos como “brillantes” frente a los estudiantes “trabajadores” que deben esforzarse para alcanzar el saber.

Educación
Habermas menciona que la educación no puede simplemente reproducir, sino transmitir para constituir sujetos capaces de repetir, pero incapaces de asumir una posición crítica con respecto al conocimiento, la cultura, la estructura social y la técnica. La educación puede comprenderse en tres dimensiones: como proceso, práctica y como estrategia. Para Giroux, la educación debe ser para una democracia radical, en la cultura positiva la educación se convierte en la forma de regulación social que orienta a los seres humanos hacia destinos que preservan el statu quo. Por un lado, de acuerdo a lo que señala Bernstein la educación es un medio fundamental para la reproducción cultural y económica. Para Lutmann a educación debe entenderse como un dispositivo de sistemas sociales especializados en la transformación de per­sonas, también, la educación debe respetar la libertad del estudiante, tenerla en cuenta, estimularla, a eso, Baudelot espacio de socialización entre personas. pero también implica la concienciación cultural y conductual es un espacio de lucha divisionista. Para Touraine el papel de la educación no es socializar, sino aumentar el grado de autonomía de iniciativa y de crítica de cada individuo.  Según  Establet La educación que se monta en las escuela funciona sobre la base de la división de la sociedad en dos clases antagónicas y la dominación de la burguesía  sobre el proletariado. Y Postman señala que, Para a práctica totalidad de la educación es una forma de aprendizaje lingüístico. El conocimiento de determinada materia consiste, principalmente, en el conocimiento de su lenguaje particular. Es decir, tiene una estructura y un lenguaje sencillos para expresar algunas pocas ideas fundamentadas en la concepción. Bourdieu y Passeron, La Institución Educativa valora un tipo de actitudes y aptitudes que corresponden a la clase alta, lo que da lugar a que la selección escolar acabe por ser simplemente la elección de los elegidos. El sistema educativo no es ni totalmente independiente ni un puro reflejo del sistema socia.
Aprendizaje
Para Habermas, el profesor tiene la intención de facilitar el aprendizaje de acuerdo a las metodologías a planteadas, esto con el fin de que el estudiante aprenda, pero es posible que esto no se logre, no por una mala realización de la acción estratégica sino por la falta de acuerdo “consciente”, entonces para que se logre debe haber una motivación y diálogo entre docente- educando. Giroux la pedagogía crítica actúa deliberadamente desde una perspectiva en la que la enseñanza y el aprendizaje se comprometen a expandir, antes que a restringir, las oportunidades de que tanto alumnos como otras personas sean agentes sociales, políticos y económico. Por otro lado, para Lutmann el aprendizaje no puede comprenderse desde una mirada sumativa, sino como acción reorganizativa, el aprendizaje se genera de manera espontáneamente todo el tiempo. para ello, de acuerdo a lo que señala Baudelot, El lenguaje es fundamental para el aprendizaje de un ser, ya que permite expresar e intercambiar con el otro.

Enseñanza
Habermas, da a conocer de que la enseñanza logra generar procesos comunicativos con una creciente autonomía, participación y reflexión. La acción estratégica es válida en la didáctica ya que la enseñanza implica intencionalidad, que se evidencia en la estructura misma de la escuela, en la que se encuentra establecido lo que se debe o no enseñar.  Para Lutmann la enseñanza, como en toda interacción, se puede partir del criterio de que todos los actores educativos implicados se experimentan a sí mismos, y a los demás, viviendo y actuan­do de manera contingente. Establet señala que  la escuela enseña a los sujetos de la red primaria profesional, cuáles son sus necesidades, somete a las necesidades que se tienen de ellos como si fuesen sus propias necesidades. Por su parte Postman, propugna una educación escolar que mentalice para el cuidado de la Tierra, con el importante matiz de que lo universal ha de ser abordado desde lo particular, de manera que cuidar la nave tierra es cuidar el entorno más cercano al niño que aprende. Bourdieu y Passeron, en un sistema público donde por definición la enseñanza es democrática
Estudiante
Habermas, en este proceso el estudiante no da sentido al conocimiento, y por consiguiente se puede afirmarse que no ha entendimiento. Es decir, los estudiantes se comportan más no realizan una acción en el sentido habermasiano. Para Giroux el alumno debe encarar el conocimiento como si fuera un pasador de fronteras, una persona que se mueve dentro y fuera de los límites construidos en torno de coordenadas. Seugún Lutmann el alumno tiene que aprender y no a la inversa. Para Touraine el alumno es emblemático de nuestro mundo.  Según Bourdieu y Passeron, El niño que juega golf o tenis, no tiene el mismo perfil social que el niño que juega fútbol. Los principales obstaculos que los niños de clase baja encuentran en su trayecto escolar son más de tipo cultural que economico.
Maestro
Habermas, en este escenario la interacción que profesores y estudiantes realizan corresponde a los diferentes modelos de acción; dependerá del sentido y de las pretensiones de validez de sus argumentos, la dirección que tome la acción. Para Giroux, El concepto del docente como intelectual trae aparejado el imperativo de juzgar, criticar y rechazar los enfoques de la autoridad que refuerzan una división técnica y social del trabajo que silencia y priva de poder tanto a docentes como a alumnos. Su misión es enseñar, aprender, escuchar y movilizar en beneficio de un orden social equitativa. Pero, para Lutmann la tarea del educador es de enseñar, también dice que los educadores somos formadores que no formamos, es el niño quien se autoforma en la interacción  Touraine dice que el profesor no debe refugiarse en la disciplina sino debe ir más allá y no solo con los alumnos  también con el resto de los profesores.  por un lado, Bernstein que los docentes manejan unos códigos agregados donde el conocimiento de cada una de las áreas es cerrado a las otras. el conocimiento de muchos docentes acerca de la estructura de las ciencias, sus objetos, leyes, principios, teorías, métodos, criterios de validez, epistemología y enseñabilidad son muy deficientes. pero, Baudelot hace mención que Los docentes son las principales beneficiarios de la escuela y son sus máximos defensores. los docentes defienden sus posiciones de enseñanza en las escuelas, las cuales hacen pensar que trabajan de manera autoritaria para hacer las divisiones por clase,tal como pide un sistema capitalista. Según Bourdieu y Passeron, El profesor debe estar dotado por la institución de los atributos simbólicos de la autoridad ligada al cargo. El profesor ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas. Para Establet el docente debe conseguir que haya ese ambiente de igualdad en clase, educando y fortaleciendo conocimientos en todos y cada uno de los pequeños, sin importar su procedencia o su nivel económico.

Objetivos
Habermas, el objetivo es recuperar la verdadera praxis, primero vista como interacción, después como comunicación no distorsionada. como decía Freud la pedagogía debe implementar metodologías de teorías críticas con el fin de que tenga objetivos claros en la sociedad. Para Touraine el objetivo de una sociedad multicultural debe ser el de permitir que todos los individuos puedan trabajar juntos y que, al mismo tiempo, sus diferencias culturales sean reconocida”. Puesto que antes se debe trabajar para mejorar la calidad de educación y las desigualdades.  Establet dice que el funcionamiento de su escolarización no tiene solamente el objetivo de la reproducción masiva de la fuerza, sino, también una contribución eficaz a la proletarización.  Asimismo, la escuela tiene por objetivo de mantener el predominio de la clase dominante por sobre la dominada. Para Postman, se educa para lo desconocido, para vivir en una sociedad que no se sabe cómo será en el futuro. Y descubrir y promover narrativas extensas e incluyentes, en las que todo el alumnado pueda creer. Baudelot señala que la escuela tiene como objetivo de dividir la sociedad, en ella se discute los niveles y genera la jerarquización. Bourdieu y Passeron, afirman que un porvenir escolar es más o menos probable para un individuo dado en la medida en que constituye el porvenir objetivo y colectivo de su clase o de su categoría.
Valores
Habermas, los agentes utilizan los principios para compartir o transmitir su cultura y lo que prima ahí son los valores tanto moral y ética. Lo único que Luhmann pretende con su teoría es describir la sociedad moderna y su dinámica. Nunca intenta proponer nor­mas de comportamiento.
Contenidos
Según Lutmann el programa del sistema educativo estructura los contenidos que deben aprenderse, las capacidades que deben adquirirse, las destrezas necesarias que han de poseerse, etc. Según Bourdieu y Passeron, Los contenidos y las prácticas educativas no son neutras, sino el resultado de la dominación de unas clases a otras, a través de la imposición cultural. Los programas escolares tradicionales están cargada de contenidos humanísticos que no tienen en cuenta las exigencias profesionales del mundo laboral y favorecen a los estudiantes de clase con mayor nivel cultural, sobre todo lo linguistico.
Metodología
Groux menciona que en la educación polinizadora, el lenguaje de la objetividad y la metodología amenaza reemplazar un discurso ético interesado en la responsabilidad política de los profesores universitarios, incluida la cuestión de cómo podrían ayudar a los alumnos a identificar, encarar y transformar las relaciones de poder que generan las condiciones materiales del racismo, el sexismo, la pobreza y otras circunstancias opresivas. La metodología de Luhmann rebasa los límites del método funcional.  No existe un método universal para aprender a leer y escribir, pues cada niño reacciona de manera diferente a los estímulos didácticos del profesor.  Para Touraine El método que permite estudiar  las conductas colectivas es el método de la intervención sociológica. Según Bourdieu y Passeron, En principio el proceso de educación lo que tiene que hacer es precisamente darme las herramientas para que yo me adapte a ese nuevo mundo.
Interacciones
Para Habermas, en el mundo de la vida se construyen y transforman las realidades a través de acciones mediadas por la interacción entre los hablantes y lo real que los rodea. Asimismo, se encuentran diferentes modelos de acciones humanas que permiten la interacción entre las diferentes dimensiones que definimos en el apartado interior. Está la acción comunicativa y lenguaje. Para Lutmann las interacciones humanas son sistemas sociales porque es­tán conformadas por comunicaciones. Bourdieu y Passeron teorizan el cómo se lleva a cabo la relación entre reproducción cultural y reproducción social. Esta cultura que es arbitraria y relativa, logra imponerse como cultura legítima y universal, por medio de la violencia simbólica, a través del poder de las acciones pedagógicas
Materiales
Para giroux, el uso de los materiales curriculares tiene sus raíces en intereses específicos que refuerzan una división del trabajo que separa la concepción de la ejecución en el nivel mismo de la enseñanza.
Evaluación
 Giroux, en lugar de hacer hincapié en los enfoques individualistas y competitivos del aprendizaje, se alienta a los alumnos a trabajar juntos en proyectos, tanto en términos de su producción como de su evaluación. Lutmann dice que gracias a las evaluaciones que se les hacen, los estudian­tes pueden comparar su situación actual con la que tenían en el pasado. Por un lado, Bernstein Los docentes son las principales beneficiarios de la escuela y son sus máximos defensores. los docentes defienden sus posiciones de enseñanza en las escuelas, las cuales hacen pensar que trabajan de manera autoritaria para hacer las divisiones por clase,tal como pide un sistema capitalista.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El diseño curricular. La práctica curricular y la evaluación curricular- A. Graciela Fernández

Jhon Dewey- Pedagogía Progresista